top of page

Data Center Santa Marta 500 años

  • Foto del escritor: Jorge Mendoza
    Jorge Mendoza
  • 24 abr
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 1 may

En marzo de 2022 viaje con mi esposa y una de mis hijas a Dubái, con el doble propósito de conocer esa vibrante ciudad y de asistir a la Feria Mundial 2020, aplazada por la pandemia.

Recorrimos los zocos o bazares de las especias y del oro, subimos al espectacular “Frame” que es un edificio de 120 metros de altura con forma de marco que encuadra la vista de la ciudad antigua, vimos el hotel más alto y elegante del mundo, el Burj Al Arab, disfrutamos de las playas de la isla Palmera, subimos al Burj Khalifa, edificio de 828 metros de altura, viajamos en un metro totalmente automatizado y sin conductor, visitamos mezquitas y disfrutamos de la deliciosa comida árabe. Pero lo más impactante de esta ciudad de 3.5 millones de habitantes, de los cuales el 80% son extranjeros, fue la visita al “Museo del Futuro” y por supuesto al recinto de la Feria Mundial 2020.


Esta feria, celebrada en 2022, fue una exhibición universal en la que 192 países construyeron esplendidos recintos o “stands” para mostrar su historia, su presente y sobre todo su futuro a más de 24 millones de visitantes, y donde los Emiratos Árabes Unidos destacaron su interés en la inteligencia artificial y la innovación tecnológica. El eje temático de la Expo Mundial 2020 fue “Conectar mentes, crear el futuro”. Este lema se dividió en tres subtemas principales: Sostenibilidad, Movilidad y Oportunidad, cada uno representado en distritos específicos dentro del recinto de la Expo. El subtema de "Oportunidad", según su propia narrativa, trataba de “empoderar a las personas y comunidades del mundo, para desbloquear su potencial y transformar desafíos en soluciones”. Este distrito en particular mostraba cómo las innovaciones, alianzas y la colaboración global podían transformar el planeta, promoviendo una visión compartida de un futuro lleno de posibilidades.


El pabellón del país anfitrión mostró cómo la Inteligencia Artificial (IA) se está integrando en sectores clave como transporte, salud, educación y seguridad y destacó su estrategia, que busca posicionar al país como hub global en IA y tecnología para el año 2031. Y es que los emiratíes hacen un gran esfuerzo para dar el mensaje claro de que tienen gran conciencia de que su riqueza petrolera es efímera, y que se están preparando para un futuro estable económicamente, basado en la tecnología y en el desarrollo sustentable y armónico con el planeta.

 



Museo del Futuro - Dubái
Museo del Futuro - Dubái

El Museo del Futuro de Dubái es mucho más que un espacio expositivo; es una ventana interactiva hacia la innovación y el futuro. En una edificación con aspecto de gigantesco anillo plateado, se aprende sobre proyectos de vanguardia como los desarrollos de inteligencia artificial, centros de datos, se muestran visualizaciones 3D, simulaciones y maquetas digitales que explican el funcionamiento de infraestructuras inteligentes, la integración de la IA en sectores productivos y la construcción de sistemas sostenibles. Las exhibiciones utilizan herramientas como hologramas, modelos de vehículos voladores autónomos y presentaciones futuristas de alta calidad. Además, se exponen proyectos que han sido financiados y promovidos con fondos monetarios emiratíes, relativos a ideas y avances tecnológicos. Con todo esto, el mensaje de fondo es la decisión de las autoridades de invertir mucho esfuerzo y dinero en construir un futuro en el cual, los Emiratos Árabes Unidos estarán en un lugar destacado globalmente en el manejo de las tecnologías de última generación. 

 

¿Y qué tiene que ver toda esa historia con Santa Marta?

 

Pues, en febrero de 2024, el Ministerio TIC de Colombia firmó dos memorandos de entendimiento con Emiratos Árabes Unidos, para promover la cooperación técnico-económica en proyectos relacionados con la inteligencia artificial y la educación digital. Estos acuerdos incluyen la creación de un comité de expertos, el desarrollo de infraestructura tecnológica y programas de formación educativa en habilidades digitales, con el objetivo de posicionar a Colombia como un hub de inteligencia artificial en América Latina. Posteriormente, en febrero de 2025, el presidente Gustavo Petro y la empresa G42 acordaron la construcción de centros de datos en la región Caribe, específicamente en Santa Marta. El consorcio G42 es una empresa emiratí de desarrollo de inteligencia artificial, fundada en 2018, con sede en Abu Dabi, con más de 25.000 empleados y asociada con Microsoft. Este proyecto busca convertir a Colombia en un epicentro de inteligencia artificial, desarrollando aplicaciones en bioeconomía, genómica y apoyando la transición energética en América Latina. La iniciativa incluye la transferencia de tecnología avanzada y la formación de talento humano, con la colaboración de la Universidad de Inteligencia Artificial de los Emiratos Árabes Unidos y se desarrollará en tres fases:​

 

  1. Infraestructura tecnológica: Construcción de Data Centers con tecnología de punta para el procesamiento de datos e inteligencia artificial. Se construirán tres centros de datos estratégicos en Santa Marta, con una inversión superior a los 80 millones de dólares y se denominarán, “Data Center Santa Marta 500 años”.

  2. Formación de talento humano: Creación de programas académicos y nuevas facultades de inteligencia artificial en universidades colombianas, en coordinación con la Universidad de Inteligencia Artificial de Emiratos Árabes Unidos.​

  3. Desarrollo de aplicaciones y servicios en la nube: Implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial en áreas como bioeconomía, genómica y transición energética. Este proyecto, denominado BioNube, tiene también como objetivo establecer una infraestructura tecnológica que garantice la soberanía y seguridad de los datos estatales.

 

Parece un proyecto bastante ambicioso, complicado y costoso. Sin embargo, la buena noticia es que ya se han dado los primeros importantes pasos.

Para el segundo semestre de este año, la Universidad del Magdalena ha anunciado la creación de la Facultad de Inteligencia Artificial, para lo cual ha presentado al Ministerio de Educación Nacional, solicitudes de registro calificado para dos programas profesionales: 1- Ingeniería en Ciencia de Datos e Ingeniería Energética, y 2- Especialización en Machine Learning. Las primeras cohortes deben iniciar en el segundo semestre de 2025. Se espera que más de 4.200 estudiantes se beneficien de los programas que incluyen 11 técnicos profesionales, 8 tecnológicos y 15 universitarios, todos enfocados en formación en IA.

 

Recientemente, el rector de la Universidad del Magdalena, doctor Pablo Vera Salazar, también presentó ante el Consejo Superior de la Universidad, presidido en esta ocasión por el viceministro de Educación Superior Dr. Ricardo Moreno Patiño, la iniciativa ALUNA IA, que busca integrar la inteligencia artificial con los saberes ancestrales, fomentando el desarrollo rural integrado y promoviendo una visión inclusiva de la tecnología que valore y respete el conocimiento de las comunidades originarias. Este proyecto hará parte del gran “Data Center Santa Marta 500 años”. El Centro ALUNA IA incluye la construcción de un edificio de cinco pisos en un lote de 4.032 m², valorado en 853 millones de pesos. La Universidad asumirá los costos operativos durante el primer año, mientras que el Ministerio de Educación se comprometió a financiar la construcción de estos espacios. Serán dos bloques interconectados, para el trabajo con IA, y ya se encuentra formulado por el Alma Mater, con documentos técnicos de diseño de detalle, planos y otros diseños aprobados. Inicialmente se contará con unas estructuras modulares.

 

Esperamos que estos proyectos de gran envergadura e importancia fundamental ayuden a nuestra Perla del Caribe a plantearse un futuro promisorio y un desarrollo tecnológico que redunde en un mayor bienestar de su población.

 

Y, como dice muy bien una articulista de esta revista, “Están sucediendo cosas importantes en nuestra ciudad “ad-portas” del cumplimiento de sus cinco siglos de fundación”.


*Economista, especialista en Economía Internacional



 

Comments


bottom of page