top of page

Cronistas de la génesis de Santa Marta

  • Jorge Luis Urbina Mejía
  • 23 abr
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 30 abr

Santa Marta cumple 5 siglos de fundación y, también, 5 siglos de un proceso evangelizador, el cual empezó con los primeros misioneros franciscanos que llegaron a estas tierras. Durante este lapso, ha sido escenario de relatos de cronistas desde el siglo XVI, actividad que fue alimentada después por otros escribanos.


Algunos de los que relataron la conquista son, por ejemplo, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez, Juan de Castellanos, Pedro de Aguado, Martín Fernández de Enciso y Juan López de Velasco. Ya con el tiempo se suman Antonio Julián, Eliseo Reclús y Gerardo Reichel Dolmatoff, por sólo mencionar algunos.


Vinieron a ver y a contar.

Martín Fernández de Enciso (Sevilla, 1469-1533) fue el primero en informar sobre las poblaciones existentes entre Santa Marta y el río Magdalena, como Gaira y la Aldea Grande de la Ciénaga.


Juan López de Velasco (Vinuesa, 1530-Madrid, 12 de mayo de 1598), cronista mayor de Indias en la segunda mitad del siglo en cuestión, desarrolló, por pedido del real, La instrucción y Memoria de las relaciones que se han de hacer para la descripción de las Indias, la cual es una ordenanza del rey Felipe II de España que instruye a las autoridades coloniales en cómo realizar descripciones detalladas de las colonias en las Indias. Estas descripciones, conocidas como Relaciones geográficas de Indias, estaban basadas en 51 preguntas, las cuales buscaban recopilar información sobre la geografía, historia, costumbres, flora, fauna y otros aspectos de las regiones coloniales. 


Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez (Madrid, 1478–Santo Domingo, 1557) fue un militar, escritor, botánico, etnógrafo y colonizador español, nombrado en 1532 por el emperador Carlos V primer cronista de las Indias recién descubiertas. Fue además alcaide de la fortaleza de Santo Domingo.


Después de su segunda estancia en América, Fernández de Oviedo publicó el Sumario de la historia de las Indias (1526), dedicado a Carlos I; La Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano, que relata acontecimientos que van de 1492 a 1549. Su primera parte se imprimió en 1535; la impresión de la segunda parte en Valladolid quedó interrumpida por la muerte del autor en 1557, y sólo se editó completa entre 1851 y 1855 en cuatro volúmenes.


Fray Bartolomé de las Casas lo acusó de ser “partícipe de las crueles tiranías que en Castilla del Oro se han hecho”, porque mientras él consideraba a los indios seres humanos, Fernández de Oviedo los tenía como seres aquejados de defectos graves e irremediables que hacían imposible la convivencia con los castellanos o la conversión consciente a la fe cristiana.


Fernández de Oviedo volvió a realizar otros cuatro viajes a América, en la que permaneció un total de veintidós años, y fue nombrado Cronista de Indias en 1532. Al año siguiente aceptó el cargo de alcaide de la fortaleza de Santo Domingo y murió en Valladolid en 1557.

Juan de Castellanos (Alanís, provincia de Sevilla, 9 de marzo de 1522-Tunja, Nuevo Reino de Granada, 27 de noviembre de 1607) fue un explorador, militar, cronista y sacerdote español. En 1544 pisó por primera vez Tierra Firme, en concreto el Cabo de la Vela, donde desarrollo el comercio de perlas preciosas. Después pasó por Santa Marta, Salinas de Tapé y finalmente llegó a Cartagena de Indias en 1545.


En 1550 fundó la población de Valledupar junto a Hernando de Santana, y empezó los trámites para ordenarse como sacerdote, lo que consigue en Cartagena de Indias en 1559. Su obra más destacada, el poema Elegías de varones ilustres de Indias, fue publicada en 1589; se divide en cuatro partes, que a su vez contienen diversos cantos. Es de precisar que una elegía es un poema que expresa lamento por la pérdida de una persona o un acontecimiento desafortunado; es un subgénero de la poesía lírica y una de sus formas más intensas. La segunda parte habla sobre Venezuela, el Cabo de la Vela y Santa Marta.

Pedro de Aguado. (Valdemoro, España, 1528 - 1609) fue un franciscano español, abogado, explorador y cronista del Nuevo Reino de Granada, actual Colombia. Además, fue autor de varias crónicas de la conquista de las actuales Colombia y Venezuela. Entre sus obras podemos resaltar: Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, publicada por la Real Academia de la Historia, con prólogo, notas y comentarios de Jerónimo Becker, Madrid, 1916-1917, 2 volúmenes.


Antonio Julián. (Camprodón, Cataluña en España 1722 - Roma, 1790) fue un sacerdote jesuita, misionero, orador y escritor. Autor de La Perla de América, provincia de Santa Marta, en la que hace un recuento de las maravillas y tesoros que tenía la región, destacando las riquezas naturales, como los ríos, las perlas y el hayo o planta de coca y el potencial de la gente nativa. Santa Marta fue llamada Perla de América por el comercio de perlas que existía. (páginas 37-38)


Eliseo Reclus, geógrafo francés, llegó a la Nueva Granada en 1855 y la abandonó en 1857. Su experiencia en este país está consignada en su diario de viaje Voyage à la Sierra Nevada de Sainte Marthe. “Paysages de la nature tropicale” (Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Paisajes de naturaleza tropical), publicado en 1861. En él cuenta da cuenta un proyecto de explotación agrícola y el amor a los viajes le llevaron a América del Sur. (página 32).


Gerardo Reichel Dolmatoff: (Salzburgo, Austria, 1912 - Bogotá, Colombia, 1994). Reconocido por ser pionero de la antropología y arqueología colombiana, se destacó en el trabajo de campo etnográfico entre comunidades indígenas y campesinos, como investigador de la prehistoria colombiana y como profesor universitario. En su obra Datos históricos culturales sobre las tribus de la antigua Gobernación de Santa Marta recolectó información en la Sierra Nevada de Santa Marta sobre los últimos sobrevivientes de los indígenas Chimila en la zona de bosque tropical del río Ariguaní.


En 1946 se instaló en la ciudad de Santa Marta, donde fundó el Instituto Etnológico del Magdalena, el cual dirigió hasta 1950. Avanzó con las investigaciones arqueológicas en Pueblito, donde se estableció una secuencia cultural para dicha área. Durante 1946 a 1948, desarrolló su programa de investigaciones sobre los Kogui, el cual publica en su clásica monografía. De su continua visita a la Sierra Nevada de Santa Marta obtiene valiosa información que ha clarificado nuestra visión sobre los ancestrales cacicazgos taironas.

Ernesto Restrepo Tirado (Medellín, 1862 - Bogotá, 1948) fue un escritor, historiador, etnólogo e investigador colombiano. Escribió Historia de la provincia de Santa Marta.

Entre los escritores contemporáneos samarios están Tony de la Cruz Restrepo y Edgar Rey Sinning, los cuales disertan sobre la herencia cultural europea y africana: Religión, arte, música, bailes, creencias, mitos, leyendas, etc.


También están el abogado e historiador Alfonso López Carrascal; el médico e historiador Arturo Bermúdez Bermúdez; los economistas e historiadores Jorge Elías Caro y Joaquín Viloria, Armando Colón Rojas; Álvaro Ospino Valiente, presidente de la Academia de Historia del Magdalena, arquitecto e historiador.


*Periodista y autor de los libros Santa Marta 500 años y Santa Marta, la Perla de América, 500 años de historia.

Comentarios


bottom of page