top of page
Foto del escritorJorge Mendoza

Trump – Petro y el calentamiento global

El calentamiento global es la evidencia científica de la elevación de la temperatura promedio mundial, sobre el promedio que existía al inicio de la era industrial del siglo XIX. Sin embargo, Donald Trump niega ese fenómeno y se refiere a él como un mero “calentamiento eventual de temperaturas en algunas áreas del planeta” llegando a decir que la evidencia científica es mentirosa y manipulada para crear “la mayor mentira jamás inventada”.


A nuestro juicio, el nuevo presidente de los Estados Unidos se aparta consistentemente de la “agenda verde,” que busca combatir los impulsores de la emisión de CO2 en el planeta, por la sencilla razón de que ese país ha venido incrementando sus reservas de petróleo y gas desde hace más de 15 años, basándose en la implementación libre del sistema de fracturación hidráulica o Fracking para la explotación de sus yacimientos de petróleo y gas. Ese sistema de extracción utiliza ingentes cantidades de agua que se inyectan al subsuelo, mezclada con sustancias químicas, que contaminan seriamente el medio ambiente. En su primer mandato, en junio de 2017, Trump retiro a su país del Acuerdo de París, firmado por 195 países, y cuyo objetivo principal pretendía limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 2°C por encima de los niveles preindustriales, y esforzarse por mantenerlo en 1.5°C. Posteriormente, el presidente Joe Biden se reincorporó al acuerdo. Probablemente, volvamos a ver la retirada de Estados Unidos por decisión de Trump.


Así pues, mientras la mayoría de los países debaten seriamente, en reuniones como la COP 16 sobre el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y la COP 29 sobre la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebradas recientemente en Cali - Colombia y en Bakú – Azerbaiyán respectivamente, el negacionista Donald Trump sigue insistiendo en el uso intensivo de los combustibles fósiles en la industria y la movilidad mundial, para así poder vender su petróleo y su gas. (El dinero primero que todo). Ese será otro de los aspectos en los cuales Los Estados Unidos se irá alejando cada vez más del curso de los nuevos bloques geopolíticos que están surgiendo en el planeta, como los BRICS+ y los países de Asia central y oriental. China es sin duda el líder de la transición a las energías limpias y su meta es lograr el pico máximo de emisiones de CO2 en el año 2030. También quiere lograr el desarrollo con emisión “cero” para el año 2060.

Para aquellos que todavía tienen alguna duda sobre la realidad del calentamiento global, voy a referir algunos pocos datos y un gráfico:


  • El Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) presentado en marzo de 2023 dice: “Cada 0.5 °C de incremento de la temperatura global, causará aumentos claramente perceptibles en la frecuencia y severidad de calores extremos, lluvias severas y sequías regionales.”

  • Y sigue el mismo informe: “Las comunidades costeras en los trópicos, por ejemplo, han visto sistemas completos de arrecifes de coral, que alguna vez sustentaron sus medios de vida y seguridad alimentaria, experimentar una mortalidad generalizada, mientras que el aumento del nivel del mar ha obligado a vecindarios de zonas bajas a mudarse a terrenos más altos y abandonar sitios culturales.”

  • También afirma: “El mundo debe alejarse rápidamente de la quema de combustibles fósiles, la causa número uno de la crisis climática.” … “Los hogares dentro del rango del 10% de la población con los ingresos más altos, y de los que una proporción relativamente grande se encuentra en los países desarrollados, emiten más del 45% de los GEI (gases de efecto invernadero) del mundo, mientras que las familias dentro del rango del 50% de la población con menores ingresos emite máximo el 15%. Sin embargo, los efectos del cambio climático ya afectan, y seguirán afectando, con mayor dureza a las comunidades más pobres e históricamente marginadas.”

  • El año 2023 fue el más caluroso de toda la era post industrial en el mundo.

  • En la ciudad de Santa Marta la temperatura promedio subió de 26.1 a 27.1 grados centígrados en lo que va corrido del siglo XXI, y todos los meses del año 2024 registraron un récord histórico de alta temperatura. Son visibles los efectos del calentamiento en la porción nevada de la Sierra.

  • Veamos una gráfica reveladora:





Por otra parte, se han logrado grandes avances tecnológicos en el uso del hidrógeno verde como fuente de energía limpia y se sigue mejorando la eficiencia de los paneles solares y las plantas eólicas. Pero parece probable que en un futuro se encuentren soluciones radicales para sustituir el consumo de combustibles fósiles y el principal avance podría estar en la fusión nuclear, que es un proceso prometedor que podría revolucionar la producción de energía. Se basa en unir núcleos atómicos ligeros, como el hidrógeno, para formar núcleos más pesados, liberando una gran cantidad de energía en el proceso y sin residuos radioactivos. Francia y China están construyendo reactores nucleares de experimentación y ya la comunidad internacional la considera como una alternativa futura viable y esperanzadora.

¿Y en Colombia? Pues todavía está vigente la discusión de la conveniencia de renunciar prontamente a la producción y exploración de carbón, petróleo y gas para sustituirlos por otros productos de exportación. El gobierno de Gustavo Petro ha sido consistente e insistente en acelerar la descarbonización (eliminación de los impulsores del CO2) de la economía del país, pero también hay voces autorizadas que abogan por no perder los ingresos provenientes de la venta de esos fósiles en el exterior. En el fondo la discusión está centrada en la velocidad con la que debe hacerse la “transición verde”, guardando un sano equilibrio entre la disminución de las divisas que se pierden y la sustitución de exportaciones en nuevos productos o servicios.


Un hecho clave que puede inclinar la balanza en esta discusión es el reciente descubrimiento de un importante yacimiento de gas en la costa caribe colombiana tal como lo anunció el Diario La República en su edición digital del 29 de julio de 2022: “Petrobras y Ecopetrol encontraron un nuevo yacimiento de gas en las aguas profundas del mar Caribe colombiano, a 32 kilómetros de la costa y a 76 kilómetros del centro urbano de Santa Marta.” Y el informativo Infobae (www.infobae.com. = Buenos Aires Económico) afirmaba el 3 de octubre del 2024: “Este proyecto puede garantizar la seguridad energética por décadas. Sirius (antes Uchuva) tiene reservas por 6 terapies cúbicos, un tamaño que solo se compara con el campo Chuchupa que le ha dado gas natural a Colombia en los últimos 45 años”, dijo Rogeiro Suárez, gerente general de activos exploratorios de Petrobras.”

Ese puede ser un tema candente en la próxima campaña a la presidencia colombiana, enervado por la diferencia de criterio entre los presidentes Trump y Petro. De todas maneras, no tengo duda de que en Colombia seguiremos usando vehículos de combustión de gasolina y que el gas estará presente en nuestros hogares por muchos años más.

Y usted, amigo lector, ¿qué opina?


Economista, especialista en Economía Internacional.

7 Comments


Guest
Dec 04, 2024

Hola joven, excelente artículo y bien ilustrado. Este es mi comentario (un tanto largo). La frase clave para mí es "la velocidad con la que debe hacerse la 'transición verde'", porque está no creo que se pueda hacer con políticas locales de marchitamiento de la industria petrolera sin tener adecuadas fuentes energéticas alternativas. Ni tampoco con invitaciones al turismo sin contar con mejores estructuras para ello y, sobretodo, sin superar la violencia de la guerrilla y el narcotráfico.

Pero además la transición a un mundo verde es un proceso global determinado en mucho por la política de los países más poderosos y, como usted lo nota, del progreso tecnológico. Creo que está bien que el país se suba al tren…

Like
Guest
Dec 07, 2024
Replying to

De acuerdo, la transición a la energía verde no puede ser un salto al vacío sin tener sustitutos adecuados. Hay que ser realistas y no utópicos

Like

Guest
Dec 03, 2024

Excelente columna y la noticia del yacimiento de gas nos deja esperanzas en este campo energético.

Like
Guest
Dec 07, 2024
Replying to

Si, es un proyecto muy importante y deberia ser prioritario.

Like

Dcarrillo
Dec 02, 2024

Muy buen articulo

Like

Guest
Dec 02, 2024

Excelente el artículo muy bien escrito y muy bien documentado me encantó porque es muy ilustrativo y muy de actualidad felicitaciones

Like
Guest
Dec 07, 2024
Replying to

Me alegro, gracias.

Like
bottom of page