top of page

Santa Marta, Origen y tecnología.

  • Foto del escritor: Jorge Mendoza
    Jorge Mendoza
  • 27 jun
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 1 jul

La administración local ha adoptado el lema "Santa Marta, ciudad del origen" en sus comunicaciones oficiales referidas a la conmemoración de los 500 años de su fundación, enfatizando el carácter histórico y cultural de la ciudad como un punto de partida de la historia colombiana. Y es que, desde la perspectiva de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, descendientes de la civilización Tayrona, como: los Koguis, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo, Santa Marta es parte de su territorio ancestral y según su cosmogonía primigenia la LEY DE ORÍGEN es el principio espiritual, ético y fundamental que rige la existencia del cosmos. Esta Ley se basa en cuatro principios:

 

  • Todo está interconectado.

  • Todo tiene un origen sagrado.

  • El ser humano debe proteger, no destruir.

  • La espiritualidad y la naturaleza son inseparables.

 

Su mensaje central es claro:

 

"Cuando el equilibrio de la Tierra se rompe, toda la humanidad sufre. Y es deber de quienes recuerdan la Ley de Origen, restaurarlo."

 

Pues bien, La Universidad del Magdalena, bajo el liderazgo de su rector, el Dr. Pablo Vera Salazar, ha querido vincularse al cumpleaños número 500 de nuestra querida ciudad y, dado que esa Universidad se ha destacado por su orientación inclusiva con las comunidades nativas y afrodescendientes de la región, creó “EL AULA KANKURWA”, un centro de encuentro intercultural y científico, en donde se pretende rescatar el saber ancestral indígena y preservar sus enseñanzas. Se inauguró el 30 de marzo pasado.



Foto real del aula kankurwa tomada de Facebook de la Universidad del Magdalena
Foto real del aula kankurwa tomada de Facebook de la Universidad del Magdalena

Es una construcción circular con techo cónico de paja, dentro del campus universitario, igual al usado especialmente por la comunidad Arhuaca con propósitos religiosos y de actividad colectiva. En el contexto universitario, la Kankurwa se convierte en un aula intercultural destinada a ser un punto de encuentro entre los saberes ancestrales y el conocimiento científico. Su objetivo es promover un diálogo en igualdad de condiciones, fomentando la inclusión y el respeto por la diversidad cultural.


La dirección de la edificación fue realizada por el líder arhuaco Diosnain Villafañe, conocido como el "ingeniero ancestral", con el respaldo de la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y el Centro de Interculturalidad, Sostenibilidad y Territorio de la universidad. La construcción contó con la orientación y aprobación de los mamos, líderes espirituales de las comunidades indígenas, asegurando que la estructura respetara los principios y tradiciones ancestrales.

 

Complementariamente, La Universidad del Magdalena ha formulado una serie de actividades que en su conjunto denominó “AGENDA SANTA MARTA 500 AÑOS”, y que busca promover una reflexión crítica e inclusiva sobre la historia de la ciudad, reconociendo las contribuciones de las comunidades indígenas, afrodescendientes y otros actores sociales. Los componentes de esa agenda son los siguientes:


1-    Cátedra Santa Marta 500 años. Se trata de conferencias mensuales en las que se abordan temas fundacionales como el aporte de las comunidades indígenas y afrodescendientes al desarrollo histórico de la ciudad y la región. La sesión inaugural se celebró el 28 de febrero pasado, en el Teatro Santa Marta, bajo el tema: “¿Qué habría sucedido si no hubiéramos sido colonizados?”. Posteriormente, se han celebrado tres conferencias estudiando los temas referentes a las comunidades indígenas, la esclavitud, la resistencia palenquera y sus efectos en la conformación de la sociedad samaria y de la región.


2-    Iniciativa "Yo Cuento por Santa Marta": Plataforma de participación ciudadana que permite a los samarios proponer ideas para el desarrollo de la ciudad, fomentando una visión colectiva y plural del futuro de Santa Marta.


3-    Colección de libros "Santa Marta 500 años": Serie de publicaciones desarrolladas en alianza con la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) que documentan la historia y cultura de la ciudad desde diversas perspectivas.


4-    También se organizó la Semana Cultural de Unimagdalena del 5 al 9 de mayo pasado, dedicada al tema de los 500 años, y se han realizado eventos deportivos y culturales ambientando la celebración de los 5 siglos de fundación, el 29 de julio.

 

Por otra parte, “la ALCALDÍA DISTRITAL de Santa Marta ha preparado un ambicioso proyecto que promete transformar su infraestructura urbana y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Bajo el nombre de "Santa Marta Inteligente 2025", este plan busca posicionar a la ciudad como un modelo de innovación tecnológica en la región.

El proyecto incluye la implementación de soluciones avanzadas como iluminación pública inteligente, sistemas de gestión de tráfico y estacionamiento, análisis de seguridad con inteligencia artificial, y una red de sensores para monitorear el agua y las aguas pluviales. Además, se lanzará una aplicación interactiva para turistas, junto con servicios de respuesta a emergencias y pagos digitales.


La primera fase del proyecto se centrará en el Centro Histórico de Santa Marta, y a propósito de la celebración de los 500 años de la ciudad, se iniciará en el mes de julio de 2025. Este enfoque inicial busca destacar el patrimonio cultural mientras se avanza hacia un futuro más conectado y sostenible.


Con la colaboración de empresas internacionales como NC Digy Smart Cities, Gorilla Technologies y AECOM, Santa Marta está lista para marcar un antes y un después en su historia. Este proyecto no solo moderniza la ciudad, sino que también refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de sus ciudadanos.”

 

Los anteriores párrafos, que refieren el proyecto distrital, fueron escritos por ChatGPT con Inteligencia Artificial (IA), como una muestra de lo que esta tecnología puede hacer. La verdad es que yo no los habría podido redactar mejor.

 

Y es que estamos empezando a comprender la utilidad práctica de los avances de la IA en nuestra vida diaria, pasando por estos “chats inteligentes” que nos ayudan en segundos a encontrar información, ordenarla y analizarla eficientemente, también por el diseño de imágenes como las que ilustran esta revista, y muy pronto por otras actividades como encontrar la opción más acertada a nuestras preferencias para la escogencia de un pasaje para un viaje, la mejor planificación de un proyecto cualquiera, el mejor consejo para la cura de una dolencia pasajera, la receta culinaria perfecta para la elaboración de un plato, la mezcla adecuada a nuestros gustos para una play list musical, y lo que la imaginación nos permita pedirle. A nivel de operaciones y actividades repetitivas en las empresas, no hay duda de que esta herramienta incrementará la eficiencia y en la medida en que los empresarios acepten integrarse a los cambios tecnológicos, esto se traducirá en mayor productividad y por ende mejores utilidades.

 

Pero lo más importante es que las autoridades políticas también comprendan que la tecnología puede (y debe) ser usada para mejorar los estándares de vida de la gente, como en el caso del proyecto “Santa Marta inteligente” que tan claramente nos expuso el ChatGPT. Pronto veremos el anuncio del inicio de las acciones específicas que se implementaran para mejorar la movilidad, la gestión de aguas, la seguridad, la atención de emergencias y los servicios turísticos en la “Perla de América”. Excelente regalo para estas efemérides.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios


bottom of page