La Union Europea en Santa Marta
- Jorge Mendoza
- 26 oct
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 5 días

Para los días 9 y 10 de noviembre del 2025 se anuncia la visita de 60 jefes de estado y de gobierno (si sesenta), del presidente del Consejo Europeo, señor Antonio Costa y posiblemente de la presidenta de la Comisión Europea, la señora Úrsula Von der Leyen a la ciudad de Santa Marta.
¿Y por qué esta nutrida e importante visita, que incluye a dos de los personajes más influyentes y destacados de la Unión Europea y del mundo, a la Perla del Caribe?
Pues, se ha decidido que la reunión cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – Unión Europea (CELAC-UE), se lleve a cabo en Santa Marta como parte del reconocimiento internacional a la ciudad, en el marco de la conmemoración de los 500 años de su fundación.
“La celebración de la cuarta reunión a nivel de jefes de Estado y de Gobierno reunirá a los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y a los 27 dirigentes de los Estados miembros de la Unión Europea (UE), quienes buscarán reforzar su asociación basada en intereses comunes, económicos, sociales y culturales.
Esta reunión tiene como objeto seguir robusteciendo la cooperación en ámbitos relacionados con los retos globales, la gobernanza mundial, la seguridad internacional y el cambio climático.
Los dirigentes también examinarán nuevas vías de colaboración para promover la paz, la seguridad y la prosperidad en ambas regiones, y debatirán prioridades como el comercio y la inversión, las transiciones ecológica y digital, y la lucha conjunta contra la delincuencia organizada, la corrupción, el narcotráfico y la trata de seres humanos.” (www.presidencia.gov.co).
Y es que la relación entre Latinoamérica y la Unión Europea no es nueva ni es insustancial. En Chile en 1996, durante la VI Cumbre Iberoamericana, el presidente del gobierno español de ese entonces, José María Aznar, propuso la creación de un diálogo permanente entre los países latinoamericanos, del Caribe y de la Unión Europea; la idea fue apoyada y se viene desarrollando desde 1999.
Con la creación de la CELAC en el año 2011, este mecanismo retomó el diálogo institucionalizado con la Unión Europea, el cual se celebra a nivel de jefes de Estado y de Gobierno cada dos años, de manera alternada entre ambas regiones.
En Colombia tenemos presencia del Sr Gilles Bertrand, Embajador de la Unión Europea desde 2021, pero ya desde 1992 con el Tratado de Maastricht, que creó formalmente la Unión Europea, se abrió la posibilidad de tener Delegaciones permanentes con rango diplomático. La de Bogotá empezó a funcionar en 1993 como Delegación de la Comisión Europea, y desde 2009 tiene el estatus actual de Embajada de la Unión Europea en Colombia.
El Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea (vigente desde 2013) va más allá de las medidas comerciales y arancelarias, abarcando también los ámbitos de los servicios, la propiedad intelectual, la contratación pública y los derechos humanos.
Colombia es el primer socio comercial de la Unión Europea dentro de la Comunidad Andina y el quinto en América Latina. La Unión Europea es el tercer socio comercial más importante de Colombia y la segunda fuente de inversión extranjera directa en el país. En 2022, las exportaciones colombianas a la Unión Europea alcanzaron los 9.316 millones de euros. Los productos agrícolas representaron el 29% de las exportaciones, incluyendo banano fresco (708 millones de euros) y café (758 millones de euros). En el mismo período, las importaciones colombianas desde la Unión Europea totalizaron 8.535 millones de euros, compuestas principalmente por maquinaria y aparatos mecánicos (1.146 millones de euros), productos farmacéuticos (1.128 millones de euros) y vehículos (618 millones de euros).
Global Gateway es la estrategia de inversión internacional de la Unión Europea (UE), lanzada en diciembre de 2021. Su objetivo principal es movilizar hasta 300.000 millones de euros (2021-2027) en proyectos de infraestructura sostenible, digital, climática, energética, de transporte, salud y educación en países socios, especialmente en África, América Latina, Asia y el Caribe. Global Gateway es el plan geopolítico de la UE para competir en el terreno de las grandes infraestructuras globales, combinando fondos europeos, bancos de desarrollo y capital privado, bajo estándares de gobernanza democrática y sostenibilidad.
En Colombia se están trabajando acciones conjuntas para fortalecer la transición digital del país, con subvenciones y cooperación que podrían alcanzar los 250 millones de euros, entre fondos de la UE y banca de desarrollo. Se acordó entre Colombia y la UE un paquete de acciones concretas para reforzar la cooperación en digitalización y la interconexión energética, y se discutió la posibilidad de inversión europea de los 68.000 millones de euros en energías renovables e hidrógeno verde.
Por todo lo anterior queda claro que esta cumbre CELAC – UE en Santa Marta es de una importancia capital, tanto para nuestro país, como para la visibilidad mundial de esta querida ciudad. Aquí se fortalecerán los lazos económicos y políticos entre la Unión Europea, América Latina y en especial Colombia, cualquiera que sea el porvenir que nos espera.
*Economista, especialista en Economía Internacional.
