top of page

FILBO 2025: "Miradas que Atraviesan"

  • Foto del escritor: Luz Marina Avila Sotomontes
    Luz Marina Avila Sotomontes
  • 19 jun
  • 8 Min. de lectura

              “Pero toda sombra es, al fin y al cabo, hija de la luz

y solo quien ha conocido la claridad

y las tinieblas, la guerra y la paz, el ascenso

y la caída, solo este ha vivido de verdad “

         Stefan Zweig (El mundo de ayer, memorias de un europeo)

 


"abrían cada libro como queriendo realizar en una carrera de observación"
"abrían cada libro como queriendo realizar en una carrera de observación"

Había dispuesto un día de abril para visitar el recinto de la feria. Era otro de los grises de la lluviosa Bogotá. Eso no les interesó a los miles de niños que lucían sus uniformes escolares. Y aquello que se pensaba sería un día de intimidad con los autores y sus obras, resultaría, entre la algarabía de los asistentes, una ilusión. Que entre ellos se sembraría la semilla de la lectura.  Atentos asistieron a las conferencias y con curiosidad abrían cada libro como queriendo realizar en una carrera de observación, la tarea que vigilaban sus profesores.


El ingreso fue por el Pabellón de la invitada, España. Nada más propicio que la FILBO 25, para aproximarnos a las letras, los autores y los trabajos editoriales. Impresión mayor el lenguaje simbólico. Atrapados en un corredor lateral entre redes, me encontré con unas fotografías y la reseña de ellas, que compartiré en estas líneas. Los testimonios de víctimas de la injusticia universal, en todas las latitudes y en todas las guerras, en los regímenes dictatoriales, en los fanatismos religiosos, caen los disidentes, los agnósticos, los rebeldes.


A la llegada del “stand” del país invitado, fue impactante el hallazgo de todo un panel de contenido fotográfico, periodismo testimonial, memoria dibujada, comics, thriller que dan cuenta de la penosa, represión y sordidez de la dictadura franquista, y por supuesto memoria fotográfica de la época de la segunda república española. Es un grito atrapado, ahogado en sangre y en las aguas contaminadas de la muerte.


Y fue aún más lejos, su contenido sobre la memoria visual de las grandes crisis económicas y políticas del sur de Europa, así como de la compleja historia entre España y Guinea Ecuatorial, que ha dejado a sus protagonistas en tierra de nadie, convertidos en apátridas, a medio camino entre dos mundos. De igual manera, la historia develada de la pena de muerte, la tragedia de muchos convictos inocentes, víctimas de los regímenes totalitarios condenados al cadalso y su tránsito durante largo tiempo en los corredores del incierto fin, finalmente redimidos tras largos años de espera.



El contenido de la muestra se inició con MIRADAS QUE ATRAVIESAN, 8 proyectos fotográficos sobre la complejidad de nuestros mundos. Como se tituló la muestra colectiva contiene una muestra condensada de ANA NUÑEZ, CLEMENTE BERNAD, JORDI JON, CRISTINA DE MIDDEL, JUAN VALBUENA, LAILA ABRIL, NICOLAS CHAMORRO y SOFIA MORO, entre otros.


CLEMENTE BERNAD, FOTOGRAFO DOCUMENTALISTA.

Durante los últimos 30 años ha fotografiado las grandes crisis sociales y políticas del sur de Europa. CERCA DE AQUÍ, es el último de sus proyectos condensado en un libro que contiene 470 imágenes. BERNAD, reúne una de las representaciones más exhaustivas del vasco, con fotografías tomadas entre 1987 y 2018. Esta fotografía exige estar en el lugar de los hechos cuando se producen. La representación del conflicto se enmarca entre una foto de 1987 tomada en pamplona/Iruña y otra fechada el 4 de mayo de 2018 tomada en Kanbo/Cambo-les-bains, momento en que evoca la declaración de Arnaga, que certificó la disolución final de la ETA.


JUAN VALBUENA, OJOS QUE NO VEN, CORAZON QUE NO SIENTE.

La compleja historia entre España y la Guinea Ecuatorial, que como se advirtió, dejó sin patria a muchos de sus protagonistas. Es una colección de fotografías, archivos y documentos, que el tiempo no ha borrado, y los personajes lo cuentan sin que aparezcan sus rostros. La idea es divulgar la historia fotográfica de los 240 años de relaciones entre estos dos países.


JORDY JON, ERODING FRANCO, PERIODISTA.

Presenta un proyecto de periodismo visual que muestra la deuda ambiental del régimen franquista (1939-1975) con la actual crisis de desertificación en España. La transformación de las tierras fértiles en paisajes áridos es un desafío global crítico. El legado del franquismo consolido el turismo masivo, la construcción y la agricultura industrial como pilares económicos del país, promovidos durante el milagro económico (1959-1974). En España este problema es especialmente evidente y así lo muestran las fotografías.


NICOLAS CAMBARRO, MATERIA DE AMNESIA.

Fotógrafo que recorre los campos de concentración que hubo en España y Francia en los años 1930 y 1940 “para aprender del pasado”. Al decir de Cambarro: “Se intento olvidar el pasado para construir un futuro nuevo, de manera un tanto utópica, sin juzgar ni revisar lo que ocurrió durante esos 40 años de extrema represión y violencia. En cierto modo rechaza el olvido y nosotros, queremos saber, queremos entender cuál es esa herida”. Combarro no solo fotografió múltiples campos de concentración en España, sino también los que se construyeron en Francia, en lugares fronterizos con España, donde terminaron gran parte de los republicanos españoles encarcelados en esos campos de concentración pasando de aliados a enemigos.


Se dice que se crearon 296 campos de concentración en la época franquista, unos con carácter estable otros provisionales desde 1936 y 1960, el ultimo desactivado en 1966. Por donde pasaron aproximadamente entre 700.000 a un millón de personas. Población que conformaron excombatientes republicanos del ejército popular, las fuerzas aéreas y la marina de guerra, homosexuales, judíos y gitanos.  


PACO ROCA y RODRIGO TERRASA. EL ABISMO DEL OLVIDO

Novela gráfica basada en una extensa investigación sobre la exhumación en el cementerio de Paterna (Valencia) de una fosa común de víctimas del franquismo tras la guerra civil, cuenta las historias reales de Pepica Celda, que luchó siendo octogenaria por recuperar los restos de su padre, José Celda, ejecutado en 1940 y de Leoncio Badia, el enterrador republicano que guardaba recuerdos de las victimas para entregarlos a sus familiares.


LAIA ABRIL, ON RAPE,

En 2017 estallo en España la noticia de la sentencia de la manada. Un grupo de 5 hombres que violo en grupo a una mujer de 18 años, procesados por agresión sexual y condenados solamente por el abuso. El magistrado Ricardo González, quien voto a favor de la absolución, declaró que en los 96 segundos de videos grabados por los agresores – en los que la víctima aparece inmóvil, con los ojos cerrados- solo se observan “actos sexuales en un ambiente de jolgorio y regocijo”. La artista nos conmina a no olvidar este episodio misógino de la justicia española.


A History of Misogyny examina los sistemas de opresión contra las mujeres a través de comparaciones históricas y contemporáneas. En su segundo capítulo, On RapeAbril rastrea el origen de leyes y creencias que perpetúan la cultura de la violación y desafía la narrativa que responsabiliza a las víctimas. Abril visualiza la violación institucional como un fenómeno sistémico, abordando el trauma transgeneracional y la responsabilidad social.



ANTONIO ALTARIBA (guion) y KIM (JOAQUIN AUBERT) dibujo. EL ARTE DE VOLAR

Novela gráficaAltarriba cuenta la vida de su padre, Antonio Altarriba Lope, que se suicidó tirándose por la ventana de una residencia de ancianos. El libro recorre el periodo desde la proclamación de la República, pasando por la guerra, el exilio y la lucha en la resistencia francesa hasta el regreso a la España de postguerra en 1949.


CARLOS HERNANDEZ (GUION). IOANNES ENSIS (DIBUJO) DEPORTADO 4443

Escritor que investiga la historia de los 9.300 españoles cautivos en campos de concentración nazis. Realiza una novela grafica y en 2017 decide trasladar a twitter sus investigaciones sobre los republicanos deportados al campo de concentración de Mauthausen, convirtiendo a su tío, que sobrevivió cuatro años y medio de internamiento, en el portavoz de sus compañeros. Ensis le propuso a Hernández traducir los tuits al lenguaje gráfico y eso fue lo que proyectó la muestra.



911 call 08/14/2015
911 call 08/14/2015

CRISTINA DE MIDDEL. JOURNEY TO THE CENTER.

Como fotógrafa documental toma una serie prestada de la atmósfera y la estructura del libro Viaje al centro de la tierra,de julio Verne, para presentar la ruta migratoria de centro América a través de México como un viaje heroico y audaz, en lugar de una simple huida. Con un lenguaje que combina la fotografía documental directa con imágenes construidas y material de archivo, la narrativa adquiere múltiples capas para contrarrestar el enfoque simplista que los medios de comunicación y los informas oficiales suelen dar al complejo fenómeno de la migración.






SOFIA MORO. ¿QUIEN MERECE MORIR?

¿La pena de muerte es un acto de justicia o un acto de venganza? Bajo esta premisa Sofia Moro, realiza una serie de reflexiones sobre la pena de muerte y presenta un estudio grafico sobre hombres y mujeres que estuvieron en el corredor de la muerte por muchos años, que al final logran demostrar su inocencia.


  • SHUJAA GRAHAM. Condenado erróneamente debido a una acusación falsa y malas prácticas fiscales y judiciales, pasó 8 años en varias cárceles de california, 5 en el corredor de la muerte en San Quintín. Logra un nuevo juicio y es declarado inocente.


  • BYSON KAULA. En Malawi, tres veces se programó su ejecución y las tres   se libró por falta del tiempo del verdugo. Paso 23 años encarcelado, acusado de la muerte accidental de un empleado. Quedo libre en el 2015, gracias al proyecto kafantayeni, que recomendó un nuevo juicio. Le dieron 25 años de prisión y esto suponía su liberación inmediata por no haber cometido homicidio doloso.


  • OLEG ALKAEV, jefe de la prisión de Minsk Bielorrusia, país que mantiene la pena de muerte. Presenció varias ejecuciones, como practica no judicial del régimen. Hoy en Alemania es paciente con estrés postraumático.


  • MARINA NEMAT. Encarcelada a los 16 años, por el régimen iraní. Se salva al casarse con su verdugo. Permanece por muchos años en prisión. Luego es excarcelada al morir su esposo y huye a Canadá. Es paciente con estrés postraumático.


  • IWAO HAKAMADA. En Tokio ostenta el récord de ser la persona que más tiempo a estado en prisión a espera de ser ahorcado, 47 años y 7 meses. En septiembre de 2024, Después de 58 años es declarado inocente. Vive en casa de su hermana y padece un trastorno mental severo.

 


Masacre de las bananeras
Masacre de las bananeras

ANA NUÑEZ RODRIGUEZ. HOJA BANDERA. Plantea una memoria social alternativa para abordar el trágico episodio histórico de la Masacre de las Bananeras, ocurrida en 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena, Colombia. El proyecto utiliza, mediante la exploración del archivo fotográfico de la United Fruit Company, los rasgos fotográficos dejados por la UFC para reconstruir, a partir de los testimonios, de los documentos de la época, de los eslóganes de los huelguistas que hacen referencia a esas imágenes ocultas, la memoria de los acontecimientos.


Este mismo grito de alerta lo capta la lente de nuestro cronista grafico de la violencia colombiana, Jesús Abad Colorado, expuesto en la edición Filbo 2019: los horrores del conflicto armado documentando la verdad sin tomar partido, son los rostros de la guerra y su resiliencia. De manera cruda denuncia crímenes de lesa humanidad aún impunes. No hay reparación ni olvido, ¿quién olvidará el cristo mutilado de Bojayá y su centenar de víctimas del templo?


Para concluir, todo este proyecto marca una pauta importante sobre la memoria histórica de acontecimientos, que si bien tienen pocas palabras, su memoria eidética hacen que la humanidad no olvide episodios oscuros y que a través de imágenes logren salir a luz como prácticas que la sociedad, no debe admitir en el futuro o que extraviados en los laberintos de la memoria, se recreen como horrible pesadilla que nos resistimos vivir.    


*Abogada. Ex-Asesora de la Contraloria de Bogotá. Ex-Personera Delegada  ante las entidades descentralizadas de Bogotá. Ex-Procuradora Judicial ante el Tribunal Superior. Artista plástica.

1 Comment


Evandro Bandeira Lecey
Jul 04

Luz Marina, muchas gracias por compartir tus conocimientos e información.


Aquí en Brasil, desconocía mucha de esta información, especialmente sobre los campos de concentración durante la época franquista.


Las cámaras siempre captan la verdad para que podamos aprender y sacar nuestras propias conclusiones.


Abrazos desde Porto Alegre, Estado de Rio Grande do Sul, Brasil.

Like
bottom of page