top of page

Latinos definen el ´voto-finish´ Kamala – Trump

Germán Duque Ayala

Actualizado: 1 oct 2024

En EE.UU estiman que un 35 por ciento de los hispanos respaldan al Partido Republicano.




No obstante que las políticas más desfavorables en EE. UU, se dirigen contra la población inmigrante, un segmento significativo de hispanos habilitados para votar, lo hacen en respaldo del Partido Republicano. Así sucedió en las últimas elecciones del 2020 y es probable que la tendencia se mantenga en las próximas, cuando se decide quién sucederá al presidente Joe Biden.


De acuerdo con diferentes fuentes que analizan la política estadounidense, como el Centro de Investigación Pew, los latinos de origen cubano y venezolano, son los más asiduos seguidores de los republicanos, unos por el trato preferencial que han recibido por décadas en materia de asilo, otros por la actitud dura contra el gobierno de Caracas; y, adicionalmente, una franja de mexicanos, particularmente influenciados por cuestiones religiosas.


Según las cifras más actualizadas, la población latina ha superado la cifra de 65 millones de personas, en Estados Unidos, lo que refleja un incremento de 11 millones, en la última década, según la Oficina del Censo. Alrededor de 35 millones, constituyen la base electoral latina, -el 14 por ciento del total nacional-, pero solo 17 millones, aproximadamente, ejercieron el voto en las pasadas elecciones. En resumen, entre un 65 y un 70 por ciento, lo hizo por el Partido Demócrata; y la porción restante por el Republicano.


Según los registros electorales, de las pasadas elecciones, el 56 por ciento de la población blanca voto por Trump, mientras un 42 por ciento lo hizo por Biden. Un 18 por ciento de los afroamericanos, apoyaron a Trump, en tanto que un 77 por ciento lo hizo por Biden. Los hispanos votaron en un 44 por ciento por Trump, y en un 52 por ciento por Biden. El 36 por ciento de los asiáticos voto a favor de Trump, y 59 por ciento en favor de Biden.


Tendencias geográficas

En Florida, el voto latino está altamente dividido. Los cubanoamericanos tienden a apoyar al Partido Republicano, mientras que los puertorriqueños y otros latinoamericanos (venezolanos, colombianos, dominicanos) tienden a votar por los demócratas. En 2020, Trump ganó una parte significativa del voto latino, obteniendo el 47% del voto latino total en Florida.

  

En Texas, el voto latino se divide de manera más pareja. Aunque el Partido Demócrata sigue recibiendo la mayoría del voto latino, Trump mejoró su desempeño en el Valle del Río Grande (una región con una alta concentración de latinos), donde su porcentaje de apoyo aumentó entre el 30-40%.

En California, aquí, el voto latino tiende a ser abrumadoramente demócrata. En 2020, más del 70% de los votantes latinos apoyaron a Biden.


Cifras de la población latina

Del total de hispanos viviendo en los Estados Unidos, alrededor de 38 millones son de origen mexicano. De las islas del Caribe, la cifra es cercana a los 11 millones de personas, liderada por los puertorriqueños (5’8), cubanos (2’8) y dominicanos (2’4).

La tercera agrupación mas grande corresponde a los centroamericanos, con una población de alrededor de 7 millones de personas. En esta región, Guatemala (2’) y Honduras (1’3), lideran las estadísticas.


Desde Suramérica, sin contar Brasil, hay una presencia de un poco mas de 5 millones de personas. Colombia aporta el mayor caudal (1’6), Ecuador (943.000), Venezuela (903.000), Perú 807.000), entre otras naciones.


Al cerrar la investigación para esta nota, la candidata Kamala Harris, encabeza las encuestas a nivel nacional, en cuanto al voto popular. Algunas le otorgan un margen de 5 puntos, otras de solo 3, lo que significaría un empate técnico frente a su opositor.


Pero recuerden que Estados Unidos tiene una particularidad de gran calado, el llamado Colegio Electoral, un sistema paralelo a las urnas, mediante el cual no necesariamente el que saca más millones de votos, es el que se posesiona en la Casa Blanca; vale recordar el triunfo fallido de Al Gore y de Hilary Clinton. Ocupó la silla, en cada ocasión, aquel que obtuvo más votos, entre los 538 electores estatales, que son los que en últimas sostienen el sistema electoral nacional.


*Periodista colombiano en Florida (Editor www.e-duque.net)

 

 

 

Comentarios


Hojeando

Consejo editorial: Álvaro Echeverri Uruburu, Luis Eduardo Avila, Jose Roberto Cadavid, Jorge Sanchez, Jorge Mendoza.

Director Editorial: Alvaro Echeverri

Gerencia de edición: Juan Guillermo Echeverri

Coordinación editorial: Esperanza Niño Izquierdo

©2024 ICECUBE.P&M 

bottom of page