Mirada a las iglesias de Santa Marta: 500 años de evangelios
- Jorge Luis Urbina Mejía
- 27 may
- 5 Min. de lectura
Cuenta la historia que el 29 de julio de 1525 Rodrigo de Bastidas, fundó Santa Marta, trazó el plano de las calles, nombró Cabildo e indicó el lugar para edificar la iglesia de la Concepción de Nuestra Señora. El poblado tenía entonces 30 chozas de paja y García Lerma hizo construir la primera casa de mampostería. El Padre Tomás fue nombrado cura doctrinero para iniciar la catequización de los indios.
Con el paso de los días llegaron evangelizadores y se estableció el primer hospital solo para españoles, heridos por las flechas indígenas. El 18 de julio 1544, tres naves entraron al puerto atacando y hundiendo las canoas, obligando a los habitantes a huir al monte. Saquearon las iglesias de Nuestra Señora Santa María de la Merced, la de Santa Ana de Fray Tomás Ortiz y la de Santo Domingo.
Santa Marta fue la primera en tener un obispo y también la Plaza de Armas del rey de España. El primer Obispo de Santa Marta que se nombró en la corte fue el Fraile Tomás Ortiz Dominicano; electo, pero nunca consagrado obispo por ser remitido a España. Fue sucedido por el licenciado y teólogo Alfonso de Tobes, del Colegio Mayor de San Bartolomé en Salamanca, quien fue consagrado, pero no alcanzó a llegar a la Diócesis por morir en España, antes de pasar a América.
Relata en sus crónicas Antonio Julián que las primeras naciones que se rindieron en Tierra Firme voluntariamente a las armas españolas fueron los Gayra y los Taganga, abrazando la religión cristiana, seguidos de Santa Marta.
Monumentos icónicos y patrimoniales
Iglesia Santa Ana de Bonda -. erigida por indígenas, miembros de la comunidad Bondigua, quienes, a cambio de eximirlos de los tributos de la Corona Española, iniciaron la construcción con ladrillo cocido, piedras, barro seco, cedro y caña, de un lugar de adoración en honor a Santa Ana. La iglesia también conocida como San Pablo de Bonda, comenzó a construirse en el año 1534, teniendo a través de la historia remodelaciones en el año 1742, pero por su mal diseño cayó en 1790.
Según el Archivo General de la Nación, el templo hace parte de las capillas doctrineras de Bonda y Masinga, utilizadas para las misiones de evangelización indígenas durante la Colonia y que datan desde el siglo XVII. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1991. Es una de las capillas más antigua de Latinoamérica y uno de sus primeros sacerdotes, fue el padre Hermenegildo Barranco.
Iglesia de Mamatoco -. Construida en el Siglo XVIII, por la orden religiosa de San Francisco, en el Pueblo de Indios de Mamatoco, con el fin de continuar con las labores de adoctrinamiento que realizaban desde 1532 - 1397, en una iglesia pajiza, contigua a la que fue casa episcopal, y logró que el gobernador fijara salario para los religiosos, nombrando a uno de ellos cirujano de la tropa.
Iglesia San Francisco de Asís de Taganga -. Se construyó antes que la catedral de Santa Marta, y es considerada un patrimonio arquitectónico e histórico del Magdalena.
Catedral Basílica de Santa Marta -. La Catedral Basílica de Santa Marta, se empezó a construir en 1765, siendo la primera en toda América Latina. El gobernador Andrés Pérez, le dio la tarea al ingeniero Juan Cayetano para iniciar los planes de la Iglesia católica con estilo renacentista.
En esta catedral se encuentra escondida una pequeña urna en donde fue alojado el corazón y las entrañas del libertador Simón Bolívar, quien el 20 de diciembre de 1930, recibió un solemne desfile fúnebre desde la Casa de la Aduana hasta la Catedral. Aquí también se encuentran los restos del fundador de Santa Marta, Rodrigo de Bastidas, traídos desde República Dominicana el 18 de septiembre de 1953.
Convento de San Francisco -. Fray Sebastián de Ocando, fue obispo de Santa Marta durante cuarenta años (1579-1619). En 1597 establece el convento en Santa Marta, donde queda hoy la Iglesia de San Francisco en la Calle 13 con la Carrera 4. El 6 de agosto de 1821, fueron cerradas sus puertas, tras una existencia continua de 224 años, en obedecimiento a la ley del Congreso Constituyente de Cúcuta, mediante la cual se ordenaba la supresión en la República de los conventos religiosos que, a la fecha de su sanción, no tuvieran por lo menos, ocho sacerdotes de misa.
El Convento de San Francisco fue víctima de las vicisitudes y embates de los ataques piratas, como sucedió en el siglo XVII (26 de febrero 1630 por Adrián Juan Patter, pirata holandés), que destrozaron adornos, objetos de culto, el sagrario, imágenes, cuadros y hurtaron ornamentos y objetos de valor, dejando solo las paredes y pobreza alrededor. Solo en 1642 pudo ser restaurado por el gobernador Diego de Mendoza y Acevedo.
La Parroquia le fue entregada a la orden de los sacerdotes franciscanos después de su retorno a la ciudad en 1946 por petición del Obispo de la Diócesis. La Parroquia se incendió el 29 de junio de 1962. Las obras de restauración comenzaron en noviembre de 1963 e inaugurado en 1964. Las actuales dependencias de convento y despacho parroquial fueron remodeladas a partir de junio de 1997.
Claustro Seminario San Juan Nepomuceno -. Su construcción comenzó en 1765 y aunque fue inaugurado el 30 de mayo de 1810, la fecha oficial de la terminación de la obra fue 4 de enero de 1811. Su verdadero nombre es: Real Seminario Conciliar. Está ubicado en la esquina de la Calle 17 con Carrera 2, Centro Histórico Santa Marta. Construido para el asentamiento del Real Seminario Conciliar de Santa Marta, pero también a lo largo de la historia ha sido sede de la Casa de la Cultura y ahora de la Universidad del Magdalena.
La Capilla San Juan de Dios -. Ubicada cerca de la bahía y en el Centro Histórico de Santa Marta, es un templo religioso católico construido en 1746 por la orden de San Juan de Dios. Esta capilla, que conserva su arquitectura original, ha sido un lugar de oración y refugio espiritual para los fieles desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, estando estrechamente vinculada al antiguo hospital San Juan de Dios, que sirvió a la provincia y luego al departamento del Magdalena.
Iglesias Cristianas Evangélicas
Las iglesias Cristianas Evangélicas han dejado un legado importante desde inicios de la segunda parte del siglo XX hasta nuestros días, realizando un aporte a la evangelización y la resocialización y readaptación social de muchos de sus habitantes.
De acuerdo a algunos estudios, la tarea comenzó con la llegada de los primeros misioneros enviados por la Unión Evangélica Suramericana —EUSA—, denominada en inglés Evangelical Unión of South América, durante los años 1938 a 1942.
Posterior a este lapso de tiempo, pasaron por aquí también entre otros, misioneros bautistas y adventistas que dieron origen a las Iglesias de Corte protestante. Está, por ejemplo, la sede de Iglesia Bautista Central Ubicada en la calle 17 con carrera 8va; la Iglesia Adventista de la Avenida de Los Estudiantes y la Iglesia Cuadrangular de Pescaito, las más antiguas.
Hoy en Santa Marta hay un promedio de 280 Iglesias cristianas evangelistas, no católicas, de diferentes denominaciones: apostólicas, cuadrangular, bautistas, judío mesiánicas, judío ortodoxas, Pentecostales, neo pentecostales, presbiterianos, trinitarias, fundacionales, colegios y confesionales religiosos en las diferentes localidades.
Igualmente se encuentra la Asociación de Pastores de Santa Marta APES. Esta organización reemplazó a AMIS, reúne al 90% de iglesias y denominaciones evangélicas de Santa Marta y tiene como misión fomentar la unidad y comunión sacerdotal cristiana, a través de encuentros mensuales de devocionales, plataformas de oración, campañas y encuentros evangelisteros con misioneros nacionales e internacionales y apoyo y fomento de la misión evangelizadora en el cuerpo pastoral de esta ciudad.
*Periodista, escritor y teólogo samario, Coautor del libro “Santa Marta 500 años”
Comments