Editorial
Un debate que no se ha cerrado
En el presente número de la Revista Hojeando, hemos querido vincularnos a Santa Marta, la ciudad donde ésta se edita a propósito de sus 500 años de fundación.
Es así, como publicamos el artículo “Conmemorar para celebrar” del señor ministro de cultura Juan David Correa, en el cual resume su posición acerca de que no debiera hablarse de celebración de los 500 años de fundación de Santa Marta porque “es necesario reconocer la violencia colonial como parte de un largo periodo histórico de imposición de una lengua y de una religión… para que prevalezca una matriz intercultural, sobre una eurocéntrica”.
Sumándose a la posición del ministro, el historiador y profesor emérito de la Universidad Nacional, Hermes Tovar Pinzón, argumenta que no tendría ningún sentido hablar de celebración cuando la expedición de Rodrigo de Bastidas, que dio lugar a la fundación de Santa Marta, fue un acto más del etnocidio cometido por los conquistadores españoles en este continente durante el siglo XVI.
Por su parte, el periodista y teólogo, Juan Luis Urbina Mejía, se ocupa en su artículo en registrar las reacciones de tipo emocional que suscitaron, particularmente en el gobierno distrital de Santa Marta, las posiciones del ministro de cultura, cuyos argumentos resume el artículo de su autoría que publicamos en este número.
Entendemos que la academia de historia del Magdalena quiso poner punto final al debate acogiendo para el onomástico de la ciudad el término de” celebración”. Desde luego el intento de dar por finalizado un debate histórico que se ha prolongado por espacio de dos siglos, desde la independencia, no parece, que digamos, una decisión muy científica.
En efecto, si en el siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, la tendencia que predominó y que además influyó en los estudios escolares sobre nuestra historia- cuando esta enseñaba-. fue la de considerar la conquista y la colonización hispanas como un hecho trascendental que nos proporcionó una cultura, el idioma castellano y la religión católica, haciendo a un lado, sin apenas mencionar, los hechos de brutalidad y barbarie cometidos por los conquistadores europeos- no solo españoles- contra la población indígena.
Una historiografía no colonizada por el hispanismo acrítico de Miguel Antonio Caro y Sergio Arboleda, que surgió a mediados del siglo pasado, ha buscado desentrañar la enorme complejidad de los procesos de la conquista y la colonización españolas, en los cuales confluyeron la violencia brutal de los conquistadores - que no es posible desconocer- con un proyecto civilizatorio que hizo del mestizaje su logro humanitario más destacado.
La celebración de estos 500 años de Santa Marta, ojalá sirvan para abrir un debate académico serio acerca de nuestro pasado que nos permita vislumbrar nuestro destino con esperanza y no como víctimas sometidas a un sino trágico inexorable, en contra de del augurio Garciamarquiano según el cual “ las especies condenadas a cien años de soledad no tendrán segunda oportunidad sobre la tierra…”
Precisamente por estos días se abrirá en nuestra ciudad un espacio para este tipo de eventos académicos, al lado, desde luego de la venta e intercambio de libros, la presentación de obras literarias de parte de sus autores y demás actividades culturales. Se trata de la inauguración de la “Librería- café Pombo". al frente de la cual se encuentran el dinámico abogado Rodrigo Pombo y su colaboradora Natalia Lizarazo. Este proyecto que tanta falta le hacía a Santa Marta contará con el apoyo y respaldo de la Universidad del Magdalena.
La revista registra con enorme satisfacción una segunda colaboración del exmagistrado y expresidente de la Corte Constitucional José Gregorio Hernández Galindo, quien desde el retiro de esta alta corporación se ha dedicado a una labor incesante de pedagogía constitucional, en el entendido de que esta contribuye al fortalecimiento de la democracia de nuestro país.
No podemos referirnos a cada uno de los artículos que componen el presente número en tributo necesario a la brevedad. Tan solo agradecerles sus valiosos aportes.
Para nuestros colaboradores de hoy y a todos los que nos han acompañado a lo largo de los ocho meses de existencia de esta publicación, lo mismo que a nuestros amables lectores, expresarles los mejores deseos en estas fiestas navideñas e igualmente en el próximo año, durante el cual esperamos seguirlos teniendo con nosotros.
El Editor
Gracias doctor Echeverri por la propuesta de abrir un debate serio sobre lo que aconteció realmente en la conquista, lo que dejó y lo que se debe valorar como oportunidad Santa Marta lo merece.
Que bien crear espacios culturales y de reflexión el país los necesita.
Para ustedes los creadores de la revista y a todos quienes han aportado, igualmente les deseo que pasen unas felices fiestas en armonía con sus seres queridos.
Claudia Niño.